Noticia
La Xunta pone en valor la evolución en los últimos 20 años del sistema de respuesta y actuación ante un eventual episodio de contaminación marina accidental
La conselleira del Mar recuerda que la comunidad avanzó mucho tanto científicamente como a nivel de medios y que es uno de los espacios con mayor protección al contar con un Servicio de Guardacostas propio y haber incorporado importantes buques y equipaciones
A los medios técnicos se añade la existencia de un Sistema Nacional de Respuesta en el que se incluye el plan autonómico Camgal para luchar de forma más eficaz, operativa y eficiente contra este tipo de emergencias
Rosa Quintana subraya que el riesgo cero no existe, especialmente en un medio hostil y cambiante como es el mar, y que un episodio de la magnitud del Prestige sería muy difícil de gestionar para cualquier país o Gobierno del mundo
La Xunta recuerda que las normativas internacionales cambiaron mucho para reforzar tanto el control del tráfico marítimo como las inspecciones a las que son sometidos los mercantes y que la Organización Marítima Internacional prohibió desde 2010 la navegación de buques monocasco por suponer un mayor riesgo en caso de accidente
Santiago de Compostela, 23 de noviembre de 2022
La conselleira del Mar, Rosa Quintana, puso en valor hoy en el Parlamento la evolución en los últimos 20 años del sistema de respuesta y actuación ante eventuales episodios de contaminación marina accidental e incidió en que la comunidad está mucho más preparada. Así lo explicó en respuesta a una pregunta sobre los avances registrados desde el hundimiento del Prestige en la que expuso que la comunidad mejoró mucho tanto científicamente como a nivel de medios para hacer frente a emergencias de este tipo.
La representante de la Xunta subrayó que el riesgo cero no existe, pues el mar es un medio hostil y variable, pero incidió en que Galicia es uno de los espacios marítimos con mayor y mejor protección -es la única comunidad autónoma española que cuenta con un Servicio de Guardacostas propio- al tiempo que puso de relieve que un episodio de la magnitud del Prestige sería muy difícil de gestionar para cualquier país y Gobierno del mundo.
En esta línea, Rosa Quintana puso en valor que España cuenta en la actualidad con un Sistema Nacional de Respuesta que permite mejorar la coordinación ante emergencias de este tipo y que, dentro de este sistema, la comunidad dispone del Plan territorial de contingencias por contaminación marina accidental (Plan Camgal), creado en el año 2012 para luchar de forma más eficaz, operativa y eficiente ante incidentes de estas características.
La responsable de la Consellería del Mar detalló que en los últimos años Galicia incorporó importantes medios y equipaciones como los buques Irmáns García Nodal y Sebastián de Ocampo -dotados de EPI de protección nuclear, radiológica, biológica y química (NRBQ)- así como el Ría de Vigo, designado para el Noroeste de Península Ibérica por la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) y en el que la Xunta contribuye a mantener su operatividad.
A mayores, todas las bases del Servicio de Guardacostas de Galicia y sus patrulleras cuentan con material de lucha contra la contaminación al tiempo que la comunidad dispone de cinco naves de almacenaje de distintas equipaciones, tres de Guardacostas en Cambados, Sada y Viveiro y dos de Portos de Galicia, en Cambados y A Pobra do Caramiñal.
Normativa internacional
La conselleira también recordó que las normativas internacionales cambiaron mucho en estos 20 años reforzándose tanto el control del tráfico marítimo a través de los corredores internacionales como las inspecciones a las que son sometidos los buques mercantes. A esa mayor rigurosidad se añade que la Organización Marítima Internacional (OMI) prohibió desde 2010 la navegación de los buques monocasco -como era el Prestige- por considerarlos mucho más inseguros y que suponen un importante riesgo en caso de accidente.
Rosa Quintana insistió en que Galicia va a seguir trabajando con el objetivo de que sus costas sean más seguras y evitar en la medida de lo posible que se repitan episodios como los vividos en el pasado. De hecho, en la última década realizó más de un ciento de ejercicios de lucha contra la contaminación marina para testamentar sus medios y optimizar la coordinación. En este sentido, trasladó la voluntad de la Xunta de seguir colaborando con otras administraciones a nivel local, nacional e internacional con el objetivo de avanzar en una mayor seguridad de las costas y de los mares de manera global.